El legado del Machaq Mara Parte 4

La concepción del tiempo en que vivimos, esta dado principalmente por calendario que nos acompaña, con 12 meses, cada uno con nombres que provienen de emperadores romanos como Julio (Julio Cesar) y Agosto(Augusto). Es el famoso calendario Gregoriano-Romano, que determinan nuestra vida, que se relaciona con una fecha, que nos mueve a trabajar, a tener vacaciones, a celebrar en fin. Pero todas estas fechas no tienen relación ni efecto con la Naturaleza. Por ejemplo alguien sabe si los pajaritos y los arboles reconocen un 1 de Enero. Es mas a veces perro si lo entienden cuando suenan los fuegos artificiales y sufren. Pero son aspectos negativos de cómo el consumismo (se celebra hasta el dia del gato) y las obligaciones de trabajar, nos hace desentendernos de nuestra espiritualidad y conciencia con el sentido de la calidad de vida. Pero es la naturaleza la que nos pone siempre a prueba y nos hace reconocer que somos muy vulnerables, por ejemplo los acontecimientos sísmicos y las catástrofes naturales, nos paraliza. El tiempo es concepto que nace en la mente del hombre, y eso se reconoce claramente cuando estudiamos los ciclos de la naturaleza, el año dura 365 dias, pero el calendario se ajusta cada 4 años en un año bisiesto y asi “cuadrar” el ciclo en que la tierra da vuelta al Sol. Pero aun así esta medida no es exacto en el contexto del espacio, y por eso a través del tiempo ha habido correcciones de calendario, pues la tierra gira sobre si misma determinándose un dia de 24 horas, el cual también es sometido a corrección, el dia dura 23 horas y 56 minutos y rangos similares. Por tanto en nuestra mente entendemos que nuestra mediciones de tiempo es solo aparente y vivimos en un mundo creado por nosotros y nuestra dependencia del tiempo, porque vivimos prisionero de ello. Antes los calendarios incluían las fases lunares, y entendíamos que el calendario es parte de una relación con los ciclos de la tierra y la luna, perdimos ese sentido, también los relojes que antes tenían un minutero y un segundero, como haciendo alusión a los movimientos del sol y de la luna, también se perdió ese sentido, y llegamos a solo relojes digitales, solo un numero nos hace mover. Nuestra vida gira con temor y sin un fin en la vida, todos vivimos pendientes en cosas materiales que debemos lograr y al final de querer cosas se nos acaba la vida, y no logramos llenar nuestra vida espiritual de una alegría de vivir, sin tantos lujos y sintiendo tener una trascendencia como ser que logro vivir su mejor vida.

DIAPOSITIVA2

Por eso es importante contrastar esto con lo que le muestro a continuación y es el sentir los ciclos de la naturaleza y en especial en este caso del Machaq Mara, del Sol y su función para nuestra comunidad, como comunicarnos y entender el cariño por la llegada del Sol para iniciar un ciclo. Partimos por considerar el concepto de los meses, los meses que vemos actualmente son meses irregulares que algunos tienen 30 dias otros 31 y otros 28 dias como febrero, sin una conexión natural con la expresión de los astros, por eso en la cultura andina hay conceptos claros que muestra alguna guía para entender los ciclos, en aymara el termino phaxsi lo asignan a la palabra mes, y esto no es una casualidad, el concepto de mes en la lengua aymara no existe sino mas bien a una equivalencia con phaxsi, donde se obtiene el ciclo del mes lunar como referencia al mes. Estos ciclos son armonicos, llenos de regularidad y entendibles, la luna tiene 4 fases lunares y su ciclo dura 28 dias aprox. La chakana (la cruz cuadrada)refleja ese sentido de tiempo de los astros como el sol y la luna. Notese que podemos disponer de la chakana solar con 4 festividades primarias y 4 festividades secundarias, que se expresan por ejemplo como primaria Machaq Mara(21 de Junio) y el Capac Raymi (21 de Diciembre) y los desaparecidas festividades en Primavera y Verano, que quizás pudieron haber existido con un nombre especial. Festividades Secundaria están la Anata (Carnaval) 2 Febrero como referencia, 3 Mayo (cruz de Mayo), 1 de Noviembre(dia de los Difuntos), 2 Agosto (Wilancha). En el caso de la Chakana Lunar, podemos entender que los lados de la chakana representa un dia que se puede contabilizar hasta llegar a los 28 que completa el ciclo lunar. Todavia nos queda mucho por investigar y descubrir, sobre los legados que nos deja nuestros antepasados en los simbolos, en los tejidos en la piedras, en los cerros, en fin en las estrellas, a pesar de que se nos ha borrado la historia, y la vida milenaria de nuestra cultura, será necesario hacer un esfuerzo por buscar los patrones con identidad andina para poder interpretar con la mayor sensibilidad y prolijidad indígena y quizás algún dia reconstruir al menos parte de estas enseñanzas en imágenes y en formas para comprender nuestra cosmovisión.

 

 

admin

Ingeniero Informatico Aymara, Magister de Educación, que ha desarrollado sofwtare educativo y plataformas para el reforzamiento de la enseñanza de la Cultura Aymara. Entre sus obras está el Desarrollo de Software Educativo Aymara AYMARAN QILLQAÑANI y la Elaboración de Planes y Programas para la Lengua Aymara, la Musica de los Andes y la enseñanza de la Computación en 2005, para la Escuela D-66 de Cariquima. Actualmente está trabajando por implementar curricularmente Escuelas de Enseñanza de la Cultura Aymara, con un modelo educativo basado en el uso de las TICs.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *